Prof. Zareni Deniss Contreras Baldovinos
La conferencia impartida por la profesora Zareni Contreras aborda un tema crucial y poco reconocido: la distinción entre trabajo doméstico y trabajo de cuidados. Esta conferencia invita a reflexionar sobre cómo se valoran los trabajos que tradicionalmente han sido realizados por mujeres, a menudo sin el reconocimiento que merecen. Si bien este fenómeno se observa en muchas partes del mundo, en América Latina adquiere una dimensión aún más compleja, dada la estructura social y económica de la región.
Te invitamos a ver el video completo de la conferencia y a compartir tus opiniones en los comentarios. Los materiales están disponibles para su consulta, y esperamos que este análisis contribuya al debate sobre la importancia de revalorar el trabajo doméstico y de cuidados en nuestras sociedades.
El debate sobre el trabajo doméstico y de cuidados
Uno de los principales puntos de la conferencia es la necesidad de replantear la concepción del trabajo doméstico. Tradicionalmente considerado como una labor no productiva y no remunerada, este trabajo se asocia erróneamente a lo privado, a la esfera doméstica. Sin embargo, como explica la profesora Contreras, es fundamental entender este trabajo como una fuerza productiva que genera valor dentro del sistema capitalista. Este enfoque está influenciado por teorías marxistas, que han sido criticadas por no reconocer adecuadamente el valor del trabajo doméstico en términos económicos.
La discusión se extiende al concepto de “trabajo de cuidados”, que va más allá de las tareas domésticas para incluir la atención a personas dependientes, como niños, ancianos y personas con discapacidad. A través de este análisis, la conferencia subraya cómo el trabajo de cuidados no solo es esencial para el bienestar de las personas, sino que también sostiene el sistema económico al garantizar que la fuerza laboral esté disponible para producir.
¿Trabajo doméstico o trabajo de cuidados?
La distinción entre trabajo doméstico y trabajo de cuidados es un aspecto clave de la conferencia. Mientras que el trabajo doméstico se refiere a las tareas del hogar, como la limpieza y el mantenimiento, el trabajo de cuidados incluye actividades relacionadas con el bienestar físico y emocional de los miembros de la familia. A menudo, esta distinción no se reconoce, lo que conlleva una valoración insuficiente de ambos tipos de trabajo.
Contreras también menciona la importancia de revisar las perspectivas marxistas sobre el trabajo doméstico. Según estas teorías, el trabajo doméstico solo genera valores de uso, pero no de intercambio, lo que complica su reconocimiento en las economías capitalistas. Sin embargo, figuras como Christine Delphy han argumentado que el trabajo doméstico debe ser considerado una forma de producción social, no simplemente un trabajo no remunerado, lo que cambia la forma en que debe ser entendido y valorado.
El trabajo doméstico como fuerza productiva
Uno de los puntos más innovadores de la conferencia es la propuesta de revalorar el trabajo doméstico dentro del contexto de la producción capitalista. Tradicionalmente, este trabajo ha sido ignorado o descalificado, considerándose como una “labor no productiva”. Sin embargo, la profesora Contreras subraya que, de hecho, el trabajo doméstico y de cuidados es fundamental para el funcionamiento del sistema capitalista, ya que sostiene a la fuerza laboral al satisfacer sus necesidades básicas.
La separación entre lo que Marx llamó la “producción” y la “reproducción” ha generado una falsa dicotomía que impide entender la conexión entre ambas esferas. Esta distinción lleva a subestimar el valor del trabajo doméstico y a no reconocer cómo este contribuye al ciclo económico en su conjunto. Al considerarlo solo como un espacio privado y no económico, se perpetúa la invisibilidad de este trabajo y se mantiene la desigualdad estructural que afecta principalmente a las mujeres.
La alienación en el trabajo doméstico
Otro aspecto importante de la conferencia es la discusión sobre la alienación en el trabajo doméstico. Basándose en las teorías de Karl Marx, la profesora Contreras señala que el trabajo doméstico está marcado por formas de alienación, especialmente en la falta de recursos que limitan la autorrealización de las trabajadoras. Esta alienación es una consecuencia directa de la división del trabajo, que ubica a las mujeres en un espacio subordinado y de escasa movilidad social.
El concepto de “trabajo alienado” es crucial para entender cómo el trabajo doméstico no solo es subvalorado económicamente, sino que también contribuye a la opresión de las mujeres en la sociedad. Marx identificó tres formas de alienación que también pueden aplicarse a este tipo de trabajo, lo que sugiere que la desconexión entre el trabajo y el valor generado es una de las raíces de la desigualdad.
La crisis de los cuidados y la respuesta de políticas públicas
La conferencia también aborda la creciente crisis del cuidado en América Latina, exacerbada por la globalización y la desigualdad social. El aumento de las demandas de cuidado, especialmente en una sociedad envejecida, ha puesto de manifiesto la falta de políticas públicas adecuadas para abordar esta problemática. En países como Uruguay, se han dado pasos importantes hacia el establecimiento de sistemas nacionales de cuidados que reconocen los derechos de las personas dependientes y buscan profesionalizar a los trabajadores del cuidado.
Contreras también destaca las propuestas de organismos internacionales, como UN Women, para mejorar las condiciones de trabajo y las remuneraciones de quienes realizan este tipo de labor. La profesionalización del cuidado y el reconocimiento de su valor económico son pasos importantes para asegurar que este trabajo reciba la atención que merece, tanto en términos de salario como de respeto social.
La necesidad de un cambio estructural
La conferencia concluye con un llamado a la acción. La profesora Contreras argumenta que, para lograr un cambio real en la valorización del trabajo doméstico y de cuidados, es necesario un cambio estructural que desafíe las normas sociales y económicas que perpetúan la desigualdad. Esto incluye la creación de políticas públicas que redistribuyan las responsabilidades de cuidado, la valorización del trabajo no remunerado y una revisión profunda de la relación entre trabajo doméstico y producción económica.
Este análisis invita a la reflexión y al debate. La conferencia de la profesora Zareni Contreras es una oportunidad para repensar nuestras nociones sobre el trabajo, el género y la economía, y para reconocer el papel fundamental que juegan las mujeres en la reproducción de la vida social y económica.

Semblanza
La profesora Zareni Deniss Contreras Baldovinos es académica de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su labor se enfoca en temas vinculados al trabajo doméstico y de cuidados, especialmente desde una perspectiva latinoamericana. También participa en proyectos educativos como PAPIME (2023), destacándose por su compromiso en la educación crítica y el análisis social dentro de su campo de estudio.