Herramientas para la enseñanza de la historia de América Latina desde la perspectiva del sistema mundo capitalista

Dra. Fabiola Jesavel Flores Nava

La siguiente conferencia, Herramientas para la Enseñanza de la Historia de América Latina desde la Perspectiva del Sistema Mundo Capitalista y la Teoría Crítica, marcó el cierre del primer ciclo de conferencias del proyecto PAPIME del mismo nombre. Este esfuerzo académico, coordinado por la Dra. Fabiola Flores, busca abordar la desconexión entre la teoría crítica y la realidad social, enfatizando la importancia de la memoria histórica en la formación de estudiantes de economía y otras ciencias sociales.

América Latina de 1970 a 2022

El proyecto abarca un periodo que va desde 1970 hasta 2022, y reúne a diversos académicos que analizan temas relevantes de la teoría crítica y del sistema mundo. La coordinadora de la conferencia destacó la necesidad de herramientas didácticas que permitan a los estudiantes comprender la historia de América Latina a través de un enfoque crítico, especialmente en un contexto donde la teoría crítica es frecuentemente desestimada por su aparente falta de conexión con el mercado laboral.

Desafíos en la Enseñanza de la Teoría Crítica

Uno de los principales obstáculos que enfrentan los educadores es el rechazo de los estudiantes hacia la teoría crítica, que se percibe como irrelevante para sus futuras carreras. Este fenómeno no es exclusivo de México; a nivel global, se observa una tendencia a priorizar disciplinas que prometen mejores oportunidades laborales. La coordinadora mencionó un caso notable en Japón, donde se intentó eliminar las ciencias sociales de las universidades, reflejando una lucha constante por la relevancia de estas disciplinas en el ámbito académico.

La Importancia de la Memoria Histórica

La pérdida de la memoria histórica es otro factor crítico que afecta la comprensión de los estudiantes sobre las dinámicas económicas y sociales actuales. La falta de interés en la historia limita la capacidad de los futuros economistas para analizar y cuestionar el discurso dominante sobre la inversión extranjera y sus implicaciones en el contexto mexicano, especialmente en relación con el neoliberalismo.

Propuestas para la Transformación Social

La conferencia también abordó la necesidad de reconstruir el conocimiento a partir de la teoría crítica, enfatizando que los conceptos deben estar conectados con la realidad social y política. Se propuso que la enseñanza de la historia de América Latina incluya un análisis crítico de las estructuras de poder y las desigualdades inherentes al sistema capitalista. La teoría del sistema mundo se presenta como una herramienta fundamental para entender cómo las jerarquías económicas y sociales se reproducen y perpetúan.

Movimientos Sociales y Cambio

A pesar de los desafíos, la conferencia subrayó la importancia de los movimientos sociales en la lucha contra el capitalismo. Se destacó el papel de la autoorganización y la resistencia como mecanismos esenciales para enfrentar las injusticias del sistema. La participación activa de los estudiantes en estos movimientos puede ser una vía para revitalizar el discurso crítico y fomentar un cambio significativo.

Conferencia Dra. Fabiola Jesavel Flores Nava Herramientas para la enseñanza de la historia de América Latina desde la perspectiva del sistema mundo capitalista

Semblanza

Fabiola Jesavel Flores Nava es una destacada investigadora y profesora asociada C de tiempo completo en la Facultad de Economía, en el Sistema de Incorporación de Jóvenes Académicos de la UNAM. Su compromiso con la educación y la investigación la distingue como una figura sobresaliente en el ámbito académico contemporáneo.

Con una formación impresionante, la Dra. Flores Nava ha obtenido su doctorado y maestría en Humanidades, con especialización en Historia, de la Universidad Autónoma Metropolitana. Además, cuenta con una licenciatura en Economía otorgada por la Facultad de Economía de la UNAM, una institución de gran prestigio en México.

La experiencia docente de la Dra. Flores Nava abarca más de seis años, durante los cuales ha impartido asignaturas fundamentales como Historia Económica General y Estado y sociedad en la globalización. Estas materias enfatizan los análisis históricos desde la perspectiva de la Teoría del Sistema Mundo-Moderno, proporcionando a los estudiantes una comprensión profunda de los procesos económicos y sociales a lo largo del tiempo.

Su papel como directora de tesis de licenciatura y maestría, así como tutora de tesis de doctorado, refleja su compromiso con el desarrollo académico de sus estudiantes y su dedicación a la Crítica de la Economía Política y la historia económica mundial.

Fabiola Jesavel Flores Nava ha sido coordinadora del proyecto PAPIIT, con número de registro IA303618, bajo el nombre “Repensando la historia económica: manifestaciones económicas, políticas y sociales de la crisis estructural del capitalismo en México. 1973 – 2010”, durante el período comprendido entre enero de 2018 y diciembre de 2019.

Su labor trasciende las aulas, ya que también es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel C). Ha publicado artículos en revistas internacionales de alto prestigio y se desempeña como editora de la revista Contrahistorias, un espacio que promueve el Pensamiento Crítico y la contracultura.

El compromiso de la Dra. Flores Nava con la difusión del conocimiento se manifiesta en su labor como conferencista y organizadora de eventos que cuestionan y reflexionan críticamente sobre los proyectos de desarrollo económico en México y en todo el mundo. Además, destaca como coordinadora del libro en prensa, “La crisis estructural del capitalismo: estudios de caso, México y Estados Unidos”, resultado del proyecto PAPIIT IA303618 de la Facultad de Economía de la UNAM, publicación prevista para septiembre de 2021.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *